Los mestizos de Paucartambo (Cusco) celebran cada 16 de julio la fiesta de la Virgen del Carmen o Mamacha Carmen. Esta fiesta cuenta con la participación de doce comparsas y culto de la Virgen.

Entre el 15 y el 19 de julio tiene lugar estas celebraciones en la capital de la provincia del mismo nombre, ubicada a más de 4300 m.s.n.m. y a poco más de 100 km. de Cusco, camino del valle de Kosñipata o valle de Humo, en cuyas inmediaciones abundan la quinua y la kiwicha.

Los orígenes de la consagración de la fiesta de la Virgen del Carmen son conocidos por la tradición oral de la época colonial y republicana. El culto a la Virgen del Carmen comenzó en el siglo XVII, cuando los habitantes «Qollas» del altiplano llegaban arreando sus manadas de llamas, atravesando Paucartambo y Kosñipata, con fines de intercambio comercial de sus productos. En uno de esos tantos viajes, para asombro de migrantes y nativos, surge la aparición milagrosa del rostro en relieve de la virgen, en una vasija de barro. Este hallazgo fue recogido para perpetuar su imagen completa, que fue esculpida por artistas paucartambinos, construyéndose además un templo donde la veneraban con rezos y cánticos.

En su fiesta la mamacha se viste como una princesa y sale con un parasol inca fabricado con plumas de guacamayo, querubines de carne y hueso forman su corte y los qhapaq chunchos, sus bailarines favoritos, hacen guardia en torno a sus andas.

Por tradición los colores de su cara son señal de buen o mal augurio: si está rosada como los frutos del molle que fermentan para la chicha vendrán épocas de bienestar, en cambio si sus mejillas palidecen hay que temer sus enojos».

Entre los danzantes que participan y bailan hasta tres días seguidos, pueden mencionarse los saqras, comparsas de diablos, los waca wacas, que parodian las corridas de toros; la contradanza, baile influenciado por la cultura francesa, que parodia a los artesanos; los sicllas, que se burlan de la justicia de los blancos; otras escenas como las de la «guerrilla» (simulación de la batalla entre chunchos y collas) y la del «bosque» (arrojo masivo de frutas con ánimo lúdico). Al final, la bendición de la Virgen en el puente de Carlos III.

Siguen luego las celebraciones y hay oportunidad de probar las pachamancas, carne seca, cuy asado, soletero de habas, adobo, lechón al horno, cachun chuño (chuño cuajado con queso y leche) y la quinua atamalada.

Programa de la fiesta

15 de julio

Se da inicio a la fiesta con un espectáculo de fuegos artificiales y el sonido de campanazos. Luego ingresa una comparsa y la noche se convierte en cómplice para realizar una fogata. Después un grupo de pobladores escenifica el purgatorio mediante saltos acrobáticos, carreras y diferentes travesuras. A las 11:00 p.m. la banda de músicos le interpreta una serenata a la virgen hasta el día siguiente.

16 de julio

Es el día central de esta majestuosa festividad. Empieza a las 5:00 a.m. con una misa de Aurora, luego a las 10:00 a.m. se da la misa de fiesta donde interpretan las canciones de los Qollas y los Qhapac negros (Antiguas culturas de Paucartambo). Para finalizar este sagrado día en las calles se puede escuchar comparsas, danzas y cantos.

17 de julio

Día de la gran procesión de la Virgen del Carmen y empieza a las 3:00 p.m. lo maravilloso y único de esta festividad es el desenvolvimiento de los danzantes vestidos con colores brillantes y máscaras, ellos suben a los techos y balcones realizando movimiento que siguen a la figura musical de la banda. También están los saqras quienes son los encargados de esperar a la “Patrona de los mestizos”. Este día es considerado el de la bendición y el pasacalle se dirige rumbo al cementerio, para demostrar su gratitud a los danzantes fallecidos.

18 de julio

Fecha en que la virgen es llevada al templo y los niños esperan ser bendecidos por el sacerdote, realizando el tradicional “ocarikuy”. A las 4:00 p.m. el festejo se da por finalizado con la bendición del sacerdote a toda la población.

19 de julio

Es el último día de júbilo. Desde las 11:00 a.m. la imagen es colocada en su altar y se da inicio al cambio de ropa de la sagrada escultura, una ceremonia muy especial para los pobladores. Ellos se despiden rezando y acompañando hasta el último momento a la Virgen del Carmen.

Saqras

  • Maq’ta. Es un personaje que representa al campesino. Son los bufones de la fiesta.
  • Awqachileno. Es una danza mestiza. En español quiere decir “chileno enemigo”.
  • Contradanza. Danza mestiza. Se origina en la época republicana.
  • Danzaq. Representa la versión humanizada del macho cabrío arisco.
  • Chunchachas. Está integrada por 12 parejas, una mascota, un k’usillo.
  • Chukchu. Danza satírica de origen colonial. Su área de influencia es la zona selvática.
  • K’achampa. Representa al guerrero inca. Expresa la alegría del triunfo de los quechuas.
  • Majeño. Una danza mestiza. Representa al arriero que traía de Majes (Arequipa) el aguardiente de caña.
  • Panadero. Es una danza que satiriza a quienes elaboran los ricos y solicitados panes.
  • Qhapaq Negro. Rememora la época servil de la población de raza negra.
  • Qhapaq Ch’uncho. Representa a los guerreros de la selva de Cosñipata.
  • Qhapaq Qolla. Es una danza de contenido social y de fe a la Mamacha Carmen.
  • Qoyacha. Es ejecutada por jóvenes solteras llamadas “qoyachas” y “huaynas”.
  • Saqra. Interpreta a los diablos con su corte infernal, con sus rítmicas mudanzas.
  • Siclla (Doctorcito). Satiriza a los tinterillos, abogados y magistrados.
  • Waca waca. Danza que satiriza la fiesta taurina española, en su significado y movimientos.
  • Negrillos. Son una representación de la época de la esclavitud de los negros.

¿Cómo llegar?

Los carros que van hacia Paucartambo salen del Cusco, los encontraras en la Av. Diagonal Angamos y tienen un costo de S/ 20.00 aprox. También en la zona encontrará taxis y usted podrá negociar el costo del pasaje.